2º Encuentro Iberoamericano de Pedagogías Empáticas

El 2º Encuentro Iberoamericano de Pedagogías Empáticas titulado «Extitución y desorden» sucedió del 26 de noviembre al 1º de diciembre de 2018 en una multitud de recintos en la ciudad de México. Puso en contacto a una serie organizaciones y profesionales independientes de Iberoamérica, que comparten una visión crítica sobre la distribución del poder dentro de sus organizaciones y que buscan tanto mejorar sus ofertas educativas como auto-formarse para desarrollar sistemas que les permitan ajustarse a las necesidades de sus públicos y los contextos donde habitan.

Personas dedicadas a la gestión cultural, la educación y el arte en países como Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, México, Estados Unidos y España, tuvieron una semana para convivir, dialogar y construir planes a través de una serie de formatos variados, diseñados por los representantes de la Red de Pedagogías Empáticas en México para detonar la comunicación a diferentes niveles. El pensamiento artístico, el lenguaje del cuerpo, el afecto, las intuición, la ficción, el error y la especulación fueron los ingredientes básicos para reconocerse y pensar alternativas comunes ante la diversidad de problemáticas que se viven en los países del Sur Global.

A partir de este encuentro y debido al repentino cierre de la Fundación Alumnos (principal impulsora del proyecto), la Red de Pedagogías Empáticas se encuentra en una nueva etapa de extitucionalización, en búsqueda de una configuración distributiva para la gestión de la misma y en construcción de un sistema complejo de colaboración a distancia.

Sobre el programa del encuentro

El encuentro incluyó diferentes dispositivos de estudio y convivencia para los miembros de la Red y otros públicos interesados:

A )    Sesiones de trabajo de la Red Iberoamericana

Durante los primeros días, el programa implicó una serie de espacios de diálogo y reflexión colectiva sobre el “ser extitución”, con el potencial y las adversidades que implica el que diferentes agencias trabajen sin un núcleo único. Estas sesiones, se dirigieron a construir colaborativamente, un modelo de trabajo a futuro, entre todas las profesionales y las organizaciones que hacen parte de la Red en México y en otros puntos de Iberoamérica.

“Arroz con mango”
Lola Malavasi, Daniela Morales, Paula Piedra y Dominique Ratton / TEOR/éTica (CR) – Centro Cultural de España en México

“Políticas de la escucha”
Pablo Helguera (MX-EU) – Fundación Alumnos

“Construir la extitución”
Aisel Wicab (MX), Amado Cabrales (MX), María Tovar (MX), Miriam Barrón (MX), Paola Sánchez (MX) y Taniel Morales (MX) – Fundación Alumnos

B )    Programa educativo

El programa educativo reunió siete talleres intensivos que sucedieron en paralelo en la Ciudad de México y una investigación transdisciplinar en Morelos. Los talleres fueron impartidos por miembros de la red y dirigidos a educadores, mediadores, investigadores y público interesado.

“No mires el cuadro, mira tu móvil”
María Acaso, Andrea de Pascual y Carmen Oviedo / Pedagogías Invisibles (ES) – Museo Tamayo

“Kermés pedagógica”
Amado Cabrales y Hèllene Aligant + Maestros del IEMS / Cuerpo Estratégico (MX) – Laboratorio de Arte Alameda

Media-bruja, media-bestia, pícara, bicha, tan marica, vándala: la universidad como lugar para la imaginación política y las ficciones visionarias”
Mónica Hoff (BR) y Renata Cevetto (AR) – Escuela de Artes y Oficios, UAM Cuajimalpa

“Laboratorio de Arte y Contexto”
Fernanda Fábregas y Carmen América Nuñez / Colectivo Se Vende (CH) – La Nana, Fábrica de creación e innovación

“Equipaje de expertos para expertos”
Yuly Riano y Caridad Botello / NC-Arte (CO) – SOMA

“Estilo Uniforme”
Mariana Murcia y Diego García / Laagencia (CO) – Museo Universitario de Arte Contemporáneo

“Psicodrama pedagógico en el arte: El aprendizaje y la mediación en acción”
María Tovar (MX) – Centro de Cultura Digital

“Caravanas de ensayistas” – Investigación rural
César Campos (MX), Carles Tardío (ES), Idalid Castillo (MX), Mauricio de La Puente (MX), Mónica Nepote (MX), Irene Garibay (MX) y Alejandro Tux (MX) – Centro de Estudios Independientes / Ocotitlán, Morelos

C )    Actividades públicas

Acciones performáticas, espacios de estudio y mesas de charla dirigidas a grupos grandes, las cuales, sucedieron en diferentes recintos de las organizaciones que forman parte de la Red.

“Conferencia performática: Escucha pedagógica y significantes públicos”
María Tovar (MX) – Centro de cultura Digital

“Arteducación y los colectivos.”
Cuerpo Estratégico (MX), Laagencia (CO), La Hervidera (MX) y Tráfico Libre de Conocimientos (MX).
SOMA – Miércoles de Soma

“Reblandecer los bordes (y la generación)”
Violeta Celis (MX), José Miguel Gonzáles Casanova (MX), Mónica Castillo (MX) y Ricardo Rubiales (MX) / Modera: Christian Gómez (MX) – Museo Tamayo

“Postre metalingüístico” Acción gastronómica especulativa  
Primal Studio y Taniel Morales – MUAC

“Pedagogías Invisibles”
Pedagogías Invisibles (ES) – MUAC

“Arteducación y Publicación”
Eva Posas (MX), Diego García (CO), Renata Cervetto (AR) y Rodolfo Andur (CH) / Moderador: Héctor Juárez (MX) – MUAC

“La Ene”
Colectivo La Ene (AR) – MUAC

“Ficciones operativas”
Lola Malavasi, Daniela Morales, Paula Piedra y Dominique Ratton / TEOR/éTica (CR) – MUAC

“La educación, la imaginación política, los exús y la gira pombagira”
Mónica Hoff – MUAC

VER PROGRAMA COMPLETO DEL ENCUENTRO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.